La sostenibilidad en el diseño de interiores

La sostenibilidad en el diseño de interiores

Home / Blog / La sostenibilidad en el diseño de interiores

La sostenibilidad en el diseño de interiores

Arquitectos, diseñadores de interiores y decoradores son los creadores de los espacios donde vivimos. Se guían por enfoques sostenibles, establecen relaciones equilibradas entre lo construido, su entorno y las personas que habitarán el lugar.

La sostenibilidad es el único modo de vida del futuro y estos profesionales disponen de muchas herramientas para conseguirlo. Por ejemplo, la arquitectura bioclimática, el eco-diseño, la economía circular, la eficiencia energética, el comercio justo, la domótica, el internet de las cosas, la innovación y el diseño biofílico, buscan reestablecer el vínculo perdido entre el hombre y la naturaleza.

Afortunadamente, el mundo del diseño es cada vez más consciente del pensamiento sostenible como respuesta a clientes que buscan incorporar principios de sostenibilidad en sus interiores.

Los diseñadores juegan un papel esencial a la hora de garantizar un menor impacto ambiental de los espacios que crean: buscan reducir la huella de carbono y el uso recursos naturales (agua), y reutilizar materiales de manera circular, sustituir productos tóxicos por materiales más naturales, exigen criterios sostenibles en la cadena de valor, para favorecer los productos artesanales elaborados en comunidades locales.

 

Menor impacto ambiental

Desde una perspectiva de sostenibilidad, es muy importante elegir materiales y productos con el menor impacto ambiental, como la madera, la lana, la piedra natural; siempre evitando la sobreexplotación de los recursos naturales y favoreciendo los que sean rápidamente renovables.

Existen etiquetas estandarizadas y otras herramientas que ayudan a conocer y comparar los productos para facilitar la elección de productos sostenibles. La etiqueta FSC (Forest Stewardship Council) para productos de madera asegura su elaboración de manera sostenible.

Los profesionales del interiorismo también deben estar familiarizados con el análisis de ciclo de vida (ACV) del producto a utilizar, ya que es el método para evaluar el impacto de un material desde la extracción, la producción, el transporte y el procesamiento, hasta la forma en que se desecha después de su uso.

Mejor eficiencia energética

El consumo de energía en los edificios es uno de los principales responsables de las emisiones de gases a efecto invernadero.

En los últimos años, la arquitectura se ha orientado a mejorar la eficiencia energética de un edificio, diseñando casas autosuficientes, que incluso generan más energía de la que consumen.

Algunas consiguen obtener la certificación PassivHaus, certificación energética que busca una buena calidad de aire interior y un consumo energético casi nulo para calentar o refrigerar.

Para asegurar la eficiencia energética, el diseño tiene que garantizar un buen aislamiento del exterior con ventanas de calidad, jugar con cortinas y persianas o alfombras que retienen el calor en la habitación.

La iluminación tiene que favorecer la luz natural; apoyarse en el LED y bajo consumo y disminuir la dependencia de la luz artificial simplemente eligiendo los colores correctos o superficies reflectantes.

Circularidad de materiales

 

A diferencia de la lineal, la economía circular busca que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en el mercado durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

La circularidad es reducir la entrada de materiales, la producción de desechos vírgenes, cerrar los flujos económicos y ecológicos de los recursos. Se trata de extraer, para utilizar y reutilizar el mayor número de veces posible, para luego finalmente retornarlo ecológicamente.

El eco-diseño es el punto de partida para evitar hasta un 80% del impacto ambiental de un producto. Hay que diseñar el producto sabiendo de antemano cómo se va a reutilizar y reciclar, facilitando en último lugar su valorización energética en lugar de la eliminación en el vertedero.

Los diseñadores de interiores deben reflexionar ante cualquier situación para optar por las alternativas más sostenibles y elegantes, y ser conscientes del poder que tienen cuando se trata de reducir la generación de residuos.

El uso de materiales sintéticos obtenidos de residuos reciclados es una forma de aplicar los criterios de la circularidad, y así evitar el agotamiento de recursos naturales. La tecnología e innovación ofrecen alternativas muy novedosas, como los tejidos biodegradables obtenidos de residuos de la agricultura y la alimentación o del reciclaje de botellas de plástico, que se convierten en sábanas de hoteles de lujo.

Longevidad y flexibilidad

 

La sostenibilidad invita a diseñar espacios duraderos y atemporales, evitando cambiar toda la decoración después de poco tiempo. La mejor forma de lograr la atemporalidad es elegir calidad sobre cantidad, clásicos sobre tendencia y funcionalidad sobre adornos superfluos.

Para adaptarse al paso del tiempo y al cambio en la vida de las personas, el diseño juega con la flexibilidad, a través de la innovación en los pisos modulares, muebles ajustables y móviles y paredes modificables para crear espacios a medida.

El mantenimiento fácil es una parte importante de la longevidad de los espacios, que se consigue con elementos resistentes, duraderos y fáciles de limpiar o reemplazar, evitando renovaciones y generación de residuos.

Ambientes saludables

La salud del espacio de vida debe ser una de las prioridades del interiorismo. La contaminación del aire interior por el uso materiales con altos niveles de emisiones tóxicas o de productos químicos para tratar muebles, por ejemplo, es una amenaza para el bienestar físico y mental en el hogar.

Es importante conocer qué materiales tienen bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) o qué plantas actúan como filtros de aire naturales. Un buen diseño fomenta un ambiente saludable, libre de gérmenes y alérgenos en partículas de polvo y de fácil limpieza. En los lugares de trabajo hay que buscar la exposición a la luz natural para reducir el estrés y aumentar la productividad.

Un pensamiento sostenible junto con la innovación en alternativas más amigables con el medio ambiente son la base para diseñar interiores más respetuosos con el orden natural de las cosas, en osmosis con el entorno, en armonía con los valores de honestidad y autenticidad, respetando el sentido esencial de la vida misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *